LA CATARSIS Y EL EXPRESIONISMO DEL DOLOR

Por Inmaculada García Haro

LAS RUTAS TRANSITIVAS

Ánfora Nova Editorial, Córdoba, 2024

José María Molina Caballero

Rutas transitivas (Editorial Ánfora Nova, 2024) es la última entrega poética del prestigioso poeta cordobés, José María Molina Caballero, fundador y director de la editorial y revista Ánfora Nova y un referente imprescindible del panorama poético en Andalucía en las últimas décadas, según palabras de Manuel Ángel Vázquez Medel,  Catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla y autor del prólogo, cualificado pórtico de la obra,

La variedad temática del libro contrasta con su unidad formal, dado que todos los poemas aparecen escritos en perfectos endecasílabos blancos que delata la pericia técnica del autor, así como la impecable organización de los cincuenta y ocho poemas que lo componen, distribuidos en cuatro apartados que él denomina Rutas (Ruta primera: La huella de los sueños derrotados, Ruta segunda: Horizontes del tiempo transparente, Ruta tercera: Los senderos marchitos del silencio y Ruta cuarta: “Arqui-texturas de agua”), cada una con 14 poemas, además de un poema en la sección Introito y otro en el Epílogo.

Ya en el primer poema, El paisaje cóncavo del viento (Introito), anuncia lo que será la semántica esencial del poemario: Conoces la fragancia de la pena,/ la lluvia inexorable de tus ojos/ y los surcos furtivos del arco iris. Efectivamente, JMMC, describe todo un abanico de posiciones que abarca desde la esencia del sufrimiento a la esperanza, temática que constituye la clave de bóveda en torno al cual se construye el libro. Como anunciábamos en el párrafo anterior,  posee una variedad temática que, en ningún caso, se dispersa, dado que convergen en esa misma ruta que él convierte en sagrada con las herramientas que nos muestra. De este modo, estas rutas transitivas conjugan rutas vitales con las rutas existenciales y de prospección interior que las convierte en universales, polarizadas en dos ámbitos aparentemente  opuestos, el miedo y el amor-esperanza, en un camino hacia el conocimiento.

El campo semántico de la palabra miedo se expresa con un léxico desgarrador que dota a los poemas de una intensidad que solo la maestría de autores como JMMC los salva del histrionismo. En poemas como Cita oncológica, nos narra Mis células rebeldes me desangran / por dentro y se disfrazan de volcanes / que me queman en el fuego infinito / del lamento sin tregua ni consuelo. En ocasiones el campo léxico de la palabra sangre se despliega, especialmente en el poema Sintagmas de miedos no resueltos, estructurado en dos estrofas  de cuatro versos de endecasílabos blancos.

Un amplio vocabulario de desmembramientos orgánicos aparece en diferentes versos con una clara intención del autor de catarsis, palabra  que proviene del vocablo del griego clásico katharsis que significa purgar, limpiar. El poema Fronteras del tiempo desnudo es claro ejemplo de ello: Cuando te doy mis manos tú me arrancas / la cabeza, los brazos y los ojos. / Me quedo desvalido y sin recursos;…/sin cabeza tropiezo y mis entrañas caen al suelo y se rompen en pedazos. Como afirma Ángel Valente: la poesía lleva al lenguaje a una situación extrema[1]

Si bien la experiencia de la purga emocional es muy antigua, fue descrita y codificada por primera vez en la antigua Grecia, en particular por Aristóteles. El autor realiza una catarsis al escribir la obra y, a su vez, la provoca en el lector. En este sentido Rutas transitivas enlaza con una larga tradición de poemas que han trascendido por su  descripción explícita del sufrimiento, como es el caso del poema de Miguel Hernández Me sobra el corazón: Hoy estoy sin saber yo no sé cómo, / hoy estoy para penas solamente, / hoy no tengo amistad,/ hoy sólo tengo ansias / de arrancarme de cuajo el corazón / y ponerlo debajo de un zapato o el famosísimo verso de Neruda: Puedo escribir los versos más tristes esta noche.[2] Claramente estamos ante una obra muy cercana a lo que se ha denominado Expresionismo del dolor[3], término acuñado por Genoviève Fabry con motivo de su análisis de la obra Carta abierta de Juan Gelman[4].

Si bien Eros y Thanatos  conviven en el poemario, la temática amorosa se trata de manera secundaria, a veces con magníficos poemas como Los taludes tiernos de tu voz, y en apoyo a la temática esperanzadora que se trasluce después de ese camino de laceraciones. Poemas como Horizontes de armonía,  écfrasis a la ilustración de la portada, obra de Pedro Roldán, sorprende por su armoniosa vitalidad. En un continuo oxímoron el autor combina a la par, a veces en un mismo poema, estas dos temáticas aparentemente opuestas como vemos en el poema El alba de tus ojos infinitos que acaba con el verso que le da título, aunque su primera estrofa es  sórdida y desnuda. En este sentido JMMC aplica la doctrina hegeliana. Hegel establece que la evolución de la Idea se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis, que se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos.[5]

Una vez superado, el dolor se trasmuta hacia la armonía interior para lo que se sirve de herramientas ancestrales y de ritos eternos como vemos en poemas  como Harakiri, Druida, o La ruta samurái, un brillante texto que cierra el libro.

Y, como no podía ser de otra manera, el compromiso humanista, de este insigne componente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), aparece en esta vía expiatoria con poemas como Margen de confianza, en el que aborda el tema de la prostitución, y los poemas de denuncia social Indolencia y Cayucos,  o El llanto de los mares, una explícita denuncia ecologista. El paso del tiempo y la nostalgia son temas transversales en el poemario y una constante en la obra de JMMC.

En definitiva, nos encontramos ante el cuaderno de bitácora de un Ulises que quiere compartir  su travesía a Ítaca, una auténtica Odisea de dolor que la palabra trasmuta, con poemas que lo sitúan en las más altas cotas estilísticas de la poesía de habla hispana.


[1] Caballero Bonald, J.M. Examen de ingenios. Barcelona, Seix Barral, 2014. P. 286.

[2] Neruda, P. poema 20.

[3] Gámez Millán, Sebastián. Cuanto sé de Eros -Concepciones del Amor en la Poesía Hispanoamericana contemporánea- (Edic. Algorfa, Málaga, 2024).

[4] Fabry, G.  Doloración de vos como clausura: expresión del dolor y reescritura sanjuanista en carta abierta, de Juan Gelman. Université Catholique de Louvain

[5] Gadamer, H.G. La dialéctica de Hegel. Cátedra. Colección Teorema.

Compartir: