CON EL POETA JORGE RIECHMANN

Por Encarnación Sánchez Arenas

         Jorge Riechmann Fernández (Madrid, 24 de marzo de 1962) es un poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista  y doctor en ciencias políticas que está vinculado con el grupo de poetas de la poesía de la conciencia y de la generación de los ochenta o postnovísimos. 

         Entre sus poemarios están «Cántico de erosión» de 1987,  «Cuaderno de Berlín» de 1989, «Material móvil» de 1993, «Tanto abril en Octubre», «El corte bajo la piel» y «Baila con un extranjero» de 1994,  «Figuraciones tuyas», «La esperanza violenta»  y «La verdad es un fuego donde ardemos».

            Su figura poética ha sido reclamada tanto por la ‘poesía de la experiencia’ como por varias facciones opuestas a ella. Se halla en la lírica de Jorge Riechmann una ideología basada en, y edificada sobre, el pesimismo, la desconfianza, el desencanto y la aceptación derrotada de una situación insostenible. Éste es el punto de vista del hombre postmoderno que parece haber perdido su perspectiva totalizadora de la realidad (Lanz 1995: 178), y se inserta de lleno en las directrices del ‘pesimismo cultural’, una tradición intelectual que pese a empezar a fraguarse en el siglo XIX y el nihilismo de Nietzsche se ha convertido en uno de los temas dominantes de la cultura del siglo XX (Herman 1998: 16). Dicho pensamiento, que manifiesta en sus bases la idea de la decadencia de la civilización, emerge en la obra de Riechmann a partir de su yo lírico como una figura fragmentada y desarraigada que sólo puede conocer el mundo a su alrededor a partir de segmentos, en la presentación de un nihilismo entendido ‘como estado psicológico consecuencia del descubrimiento de que el devenir no lleva a ninguna parte, no tiene sentido, que no hay en él una totalidad, divinidad que le dé valor’ (Doñate Asenjo y E. Pesquero Franco 1989: 208), como indica Diana Cullell en Biblioteca Universal Virtual :“Versiones postmodernas de compromiso en la poesía española contemporánea: los ejemplos de Luis García Montero,María Antonia Ortega y Jorge Riechmann”.

            En 1997, el poeta madrileño Jorge Riechmann (1962) edita un peculiar poemario titulado, con evidente afán paródico, «El día que dejé de leer El País» y se transforma en uno de los ejemplos paradigmáticos del cruce discursivo entre ensayo, crónica periodística y poema. Con esta inquietante propuesta buscará remozar lo que en los años 50 intentaron poetas como Gabriel Celaya o bien el chileno Nicanor Parra con sus “antipoemas”. El nuevo collage emergente –plenamente posvanguardista– se erige como documento fiel de un imaginario cultural mutante e híbrido. Se funda en un afán de crónica actualísima de la vida urbana. Entre el inconformismo y la parodia, la ideología autorial busca una salida superadora, sin claudicar ante el fatalismo cultural de ciertos intelectuales ni los cantos de sirena de la hiperglobalizada cultura comunicacional, como apunta Laura Scarano en  Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2012).

(PUBLICADO EN EL DIARIO JAÉN EL 02-01-2025)

Compartir: